Taller de Experimentación Escénica
Una introducción a las claves de la puesta en escena
A cargo de Rita Cosentino, directora de escena.
¿Qué es un director de escena?, ¿cuál es su función?, ¿por qué una misma obra puede llegar a interpretarse de maneras tan distintas?
Si queremos acercarnos a las claves de la puesta en escena hay que ir hacia atrás en la historia; remontarnos a los primeros registros del surgimiento de esta nueva modalidad y buscar la aparición de la figura del director de escena en medio de una de las mayores revoluciones culturales de la historia: El Romanticismo. Veremos entonces cómo, desde su aparición, el director de escena, será parte esencial del proceso creativo de las artes escénicas.
Este taller consta de una parte teórica y una práctica, cuya presentación en escena se realizará en el Auditorio del Museo del Romanticismo, a cargo de los propios participantes.
Todas las sesiones del Taller se realizarán en el Auditorio del Museo del Romanticismo (acceso por c/ Beneficencia, 14), a las 19.00 h.
Actividad gratuita. Para poder matricularse en la misma es necesario asistir al menos a cuatro sesiones. Reservas en el teléfono 914481045 (de lunes a viernes, de 9.30 a 15 h.)
Esta actividad está reconocida con créditos a través del PASAPORTE CULTURAL de la UNIVERSIDAD CARLOS III.
Más información: http://www.auladelasartes.es/programa.php?evento=992
Organiza: Asociación de Amigos del Museo del Romanticismo
Colabora: Museo del Romanticismo
Primera sesión (16 de febrero, 19.00 h.)
Qué es la puesta en escena: contenido material e inmaterial. Una mirada histórica: importancia del autor y del actor para conformar la obra. Necesidad de la puesta en escena y el concepto de reposición. Nacimiento de la figura del director de escena: primeros registros de la puesta en escena (siglos XVIII y XIX)
Segunda sesión: (23 de febrero, 19.00 h.)
Análisis de la puesta en escena: elementos constitutivos de su contenido material (escenografía, vestuario, luces, técnica) e inmaterial (texto, música, intérpretes). Elección de procedimientos. La dramaturgia y recorridos dramatúrgicos. Materialidad de los lenguajes (música, texto; las artes plásticas como aspecto visual)
Tercera sesión: (02 de marzo, 19.00 h.)
Análisis de ejemplos: Werther de Massenet
Iniciación a la experimentación escénica.
Cuarta sesión: (09 de marzo, 19.00 h.)
Análisis de Rigoletto de Verdi
Análisis de Vanitas de Sciarrino (ópera contemporánea, ejemplo de experimentación y aleación de lenguajes)
Continuación de la experimentación escénica: los materiales
Quinta sesión: (23 de marzo, 19.00 h.)
Elección del proyecto a realizarse entre los participantes al taller: análisis y proyección
Sexta sesión: (6 de abril, 19.00 h.)
Estreno de la puesta en escena creada y seleccionada por los propios participantes en el taller.
Comentarios recientes